Las "tendencias en juguetes" se materializan en juguetes que se conectan a Internet; juguetes que utilizan la tecnología para enriquecer el juego e inspirar la imaginación; juguetes que crean y fomentan el aprendizaje; juguetes que utilizan la tecnología para asumir características reales y llevar la diversión interactiva al extremo.
Aunque la parte que nos interesa fundamentalmente en este blog es la que aparece en negrita, la conexión a Internet no vale nada per se, sino que permite potenciar las otras características.
Este es un vídeo de un Elmo robótico presentado en dicho evento:
Creo que este puede ser un primer paso para que la industria juguetera empiece a ser consciente del tremendo potencial de Internet para crear "juguetes sociales", dónde los niños pueden "jugar" con otros a kilómetros de distancia y enriquecer su experiencia y aprendizaje.

Pero lo mejor de Nabaztag es que permite que dos propietarios se comuniquen entre sí a través de la interacción con estos conejos, constituyendo uno de los primeros casos dónde un computador propiamente dicho no interviene para comunicar personas en Internet y fomentar sus relaciones sociales.
Creo que esta es una de las áreas de investigación más interesantes para los próximos años que intentaremos trabajar en MoreLab - Mobility Research Lab: exploración de mecanismos de interacción sociales por Internet mediante manipulación de objetos.
Eso sí, considerando siempre el cuidado que hay que tener con Internet, tal y como dice la Alianza Religiosa contra la Pornografía y la Coalición Nacional para la Protección de Niños y Familias:
Parents: Be careful that the toys you buy for your child this Christmas don’t have unlimited Internet access, or he/she could easily (an innocently) view pornography.
Pues eso.